Nohra Elsy Beltrán Vargas
Es una ingeniera biomédica, con estudios de maestría y doctorado en ingeniería biomédica realizados en la Universidad Autónoma Metropolitana. Es profesora titular C por tiempo indeterminado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Forma parte del Cuerpo Académico de Biotecnología Celular y Tisular de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería, Unidad Cuajimalpa de la UAM. Trabajó del 2002 al 2010 en la empresa Innovamédica como sub-directora de investigación y desarrollo. Trabajó en el Center of Biotechnology, University of Pittsburgh, PA. USA, en el Laboratorio de Organos Artificiales (1999). Ha sido profesora de cátedra en ingeniería biomédica de la Universidad de Monterrey. Ganadora del premio Intel 2008 por un desarrollo tecnológico innovador. Autora de 4 patentes nacionales y 4 internacionales, autora del libro “Técnicas de cultivos celulares e ingeniería de tejidos”, ha publicado 20 artículos científicos y 4 capítulos de libro, ha presentado 90 trabajos en congresos especializados nacionales e internacionales, ha impartido más de 120 cursos a nivel licenciatura y posgrado, ha dirigido 55 tesis de licenciatura, 7 de maestría y 5 de doctorado. Sus intereses en investigación son la fisiopatología celular y tisular, cultivos celulares e ingeniería de tejidos, biomateriales aplicados a la medicina, biomarcadores de isquemia, y el daño de la mucosa gástrica.
Contacto: nbeltran@cua.uam.mx
José Campos Terán
Profesor investigador titular C del Departamento de Procesos y Tecnología de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Estudió la licenciatura en Ingeniería Química y la maestría y el doctorado en Ciencias (Ciencia de Materiales) en la UNAM. Por su trabajo de tesis de doctorado recibió mención honorífica y le fue otorgada la medalla Alfonso Caso de la UNAM. Tiene un posdoctorado en el Departamento de Fisicoquímica 1 de la Universidad de Lund, Suecia y una estancia como investigador visitante en el Instituto Mexicano del Petróleo. Su principal línea de investigación es el estudio de sistemas coloidales e interfaciales que involucren principalmente a biomoléculas. Ha publicado 20 artículos en revistas internacionales indexadas y arbitradas, 6 capítulos de libro, 1 coordinación de un libro de divulgación científica, tiene 3 solicitudes de patentes.
Contacto: jcampos@cua.uam.mx
Mario García Lorenzana
Doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud por la UAM-Iztapalapa. Su línea de investigación es la neurobiología tisular, enfocada en el estudio de los mecanismos involucrados en la diferenciación de células troncales a células cardiacas mediante la aplicación de campos eléctricos. Es profesor-investigador del Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM-Iztapalapa, donde imparte las asignaturas de Histología y Anatomía Animal, Biología General y Biología Celular. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Histología, la Sociedad Mexicana de Anatomía, la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular y el Comité Iberoamericano de Histología. Ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y ha participado en más de 30 congresos y simposios sobre histología e ingeniería tisular. Ha dirigido más de 10 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en su área de especialidad. Ha colaborado con investigadores de otras instituciones como la UAM-Cuajimalpa, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha participado en proyectos financiados por el CONACYT, el PAPIIT y el PAPIME.
Contacto: mglo@xanum.uam.mx
Álvaro Raúl Lara Rodríguez
Doctor en Ciencias (Ingeniería Bioquímica) por el Instituto Politécnico Nacional. Su línea de investigación es la ingeniería celular, enfocada en el estudio de los procesos biológicos y metabólicos de las células animales y su aplicación en la producción de proteínas recombinantes.. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Bioquímica y la Asociación Mexicana de Cultivos Celulares. Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y ha participado en más de 40 congresos y simposios sobre biotecnología e ingeniería bioquímica. Ha dirigido más de 15 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en su área de especialidad. Ha colaborado con investigadores de otras instituciones como la UAM-Iztapalapa, el CINVESTAV, el Instituto Nacional de Cardiología y el Instituto Nacional de Medicina Genómica. Ha participado en proyectos financiados por el CONACYT, el PAPIIT y el PAPIME.
Contacto: alvaro.lara@bce.au.dk
Juan Carlos Sigala Alanis
Profesor titular C de tiempo completo del Departamento de Procesos y Tecnología de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la UAM-Cuajimalpa. Es doctor en ciencias bioquímicas por el Instituto de Biotecnología de la UNAM y realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Técnica de Braunschweig, Alemania y en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y tiene el reconocimiento al perfil deseable PRODEP. Su área de interés y experiencia en investigación es la microbiología, la ingeniería metabólica y la biología de sistemas. Ha participado en proyectos de investigación sobre el metabolismo de acetato en cepas de Escherichia coli, la producción de compuestos químicos de interés industrial por bacterias, la detoxificación de hidrolizados de biomasa lignocelulósica y el análisis transcripcional y de flujos metabólicos en modelos bacterianos. Ha publicado 15 artículos científicos y 3 capítulos de libro, ha presentado 33 trabajos en congresos especializados nacionales e internacionales, ha dirigido 6 tesis de licenciatura, 3 de maestría y 2 de doctorado.
Contacto: jsigala@cua.uam.mx
Gabriel Vigueras Ramírez
Es ingeniero bioquímico industrial, con estudios de licenciatura y posgrado en biotecnología realizados en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es Técnico Académico Titular E de tiempo completo en el Departamento de Procesos y Tecnología en la Unidad Cuajimalpa de la UAM, encargado del manejo y capacitación en los equipos analíticos del laboratorio de cromatografía. Su experiencia en la industria incluye colaboraciones en el área de control de calidad en Lundbeck México (2002-2004) y una beca de mercadotecnia en Samsung Electronics. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y al grupo de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR). Sus intereses de investigación se centran en la biotecnología ambiental, con temas como la biodegradación de sustratos gaseosos en biofiltros fúngicos, purificación y caracterización de proteínas de alto valor agregado, ablandamiento biológico de biomasa lignocelulósica usando hongos filamentosos, y desarrollo y validación de métodos analíticos. Ha publicado 17 artículos en revistas indexadas en JCR, 7 artículos arbitrados, 8 memorias in-extenso, 2 manuales de prácticas, 9 capítulos de libro, y ha presentado 70 ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Contacto: gvigueras@cua.uam.mx
Juan Carlos Ruíz Bucio
Profesor investigador titular C del Departamento de Procesos y Tecnología de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Es doctor en ingeniería química por la UNAM, con mención honorífica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y al grupo de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR). Realizó una estancia de investigación en la Facultad de Farmacia de la Universidad Santiago de Compostela, España, y dos postdoctorados: uno en el área de Ingeniería Física en la École Polytechnique de Montréal, Canadá, y otro en el Max Planck Institute for Polymer Research en Mainz, Alemania. Fue profesor visitante en el área e Ingeniería Química de la UAM-Iztapalapa. Su área de interés y experiencia en investigación es la síntesis y caracterización fisicoquímica de materiales poliméricos sintéticos y naturales, y su aplicación en farmacia y cultivos celulares .
Es experto en la técnica de caracterización química por XPS. Ha publicado 29 artículos científicos y ha participado en congresos especializados nacionales e internacionales. Ha dirigido 4 servicios sociales, 5 proyectos terminales y 2 tesis de maestría.
Contacto: jruiz@cua.uam.mx
Nancy Graciela Viveros Moreno
Maestra en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, donde obtuvo la medalla al Mérito Universitario, 2012. Actualmente es estudiante de doctorado en el Posgrado de Ciencias Biologías y de la Salud de la UAM, con sede en Cuajimalpa. Su proyecto de tesis doctoral se titula “Validación pre-clínica de parches cardíacos generados mediante ingeniería de tejidos”, codirigido por la Dra Nohra Elsy Beltrán Vargas (UAM-C) y el Dr. Mario García Lorenzana (UAM-I). Su línea de investigación se centra en la evaluación de andamios generados mediante ingeniería de tejidos en modelos murinos. Ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre el tema, donde ha recibido distinciones por su participación.
Contacto: nviverosmoreno@gmail.com
EMMANUEL FRANCISCO SOLANO
Estudiante de doctorado en el Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería de la UAM-Cuajimalpa. Su proyecto de tesis se titula “Cultivo de células animales pluripotentes en biorreactores para la generación de tejido muscular cardíaco funcional” y está dirigido por la Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas. Su línea de investigación es el desarrollo de tejidos in vitro para aplicaciones clínicas, utilizando biomateriales, células troncales y biorreactores. Ha colaborado en el diseño y la patente de andamios 3D de alginato-quitosano para el cultivo de células animales y ha evaluado los efectos de la estimulación eléctrica y la transferencia de masa por convección en constructos cardiacos 3D. Ha realizado una estancia de investigación en el Laboratorio de Biología del Desarrollo y Teratogénesis Experimental del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y ha participado en congresos nacionales e internacionales de Histología y Biotecnología, obteniendo reconocimientos individuales y grupales (Grupo de ITMR) en el área de ingeniería de tejidos.
Contacto: emmanuel.francisco@cua.uam.mx
Jorge Bravo Olín
Egresado de la carrera de Ingeniería Biológica de la UAM-Cuajimalpa. Su proyecto terminal se tituló “Analysis of electrical and mechanical stimulation for cardiac cell growth” y fue co-escrito con Sabina Alejandra Martínez Carreón y dirigido por la Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas. Su línea de investigación fue el estudio de los parámetros de estimulación eléctrica, mecánica y de perfusión para un biorreactor especializado para el crecimiento de células cardiacas. Actualmente se encuentra estudiando la maestría en el Posgrado de Ciencias Naturales e Ingeniería en la UAM-Cuajimalpa, donde trabajará en el rediseño del biorreactor que actualmente utiliza el grupo de ITMR.
Contacto: jorge.bravo@cua.uam.mx
Xiomara Fernanda Rodriguez Reyes
Egresada de la licenciatura en Ingeniería Biológica por la UAM-Cuajimalpa. Su tesis se tituló “Estudio de las interacciones de alginato-quitosano para su aplicación en Ingeniería de Tejidos” y fue asesorada por la Dra. Nohra E. Beltrán Vargas y el Dr. Juan Carlos Ruiz Bucio. Su línea de investigación fue el desarrollo de andamios dealginato-quitosano 3D a partir de biomateriales para el cultivo de células. Participó como voluntaria en el apoyo de experimentos de “Ingeniería celular como una alternativa al cultivo por lote alimentado para la producción de proteína recombinante” de la Mtra. Daniela Velázquez Gallegos, asesorada por el Dr. Álvaro Raúl Lara. Realizó su servicio social en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, apoyando en los experimentos del proyecto “Validación pre clínica de parches cardiacos generados mediante ingeniería de tejidos”.
Contacto: fernanda.rodriguez@cua.uam.mx
Yessica Pérez García
Estudiante de la licenciatura en ingeniería biológica en la UAM Cuajimalpa, actualmente está realizando su proyecto terminal titulado “Carga y liberación de fármacos en andamios de alginato de sodio-quitosano para el uso en la curación de heridas en un modelo animal” dirigido por la doctora Nohra Elsy Beltrán Vargas; su trabajo se dirige a evaluar un fármaco en dichos andamios para su uso en la regeneración de tejidos (piel) en modelos animales. Sus intereses están dirigidos en la ingeniería biomédica, ingeniería genética y la biotecnología aplicada en la búsqueda de medios biológicos novedosos y eficaces para su uso en procedimientos y tratamientos médicos.
Contacto: yessica.perez@cua.uam.mx
Cecilia Salgado Jiménez
Estudiante de la licenciatura en ingeniería biológica en la UAM Cuajimalpa, actualmente está realizando su proyecto terminal titulado “Evaluación del uso de apósitos de alginato-quitosano para regeneración cutánea” dirigido por la doctora Nohra Elsy Beltrán Vargas.
Maria Fernanda García Beltran
Estudiante de secundaria con gusto por la ciencia y la divulgación, ha realizado videos divulgativos para redes sociales.
Lourdes Sophia Pérez Pozos
Estudiante de la licenciatura en ingeniería biológica en la UAM Cuajimalpa, realizó el proyecto terminal titulado “Evaluación del crecimiento de ostoblastos en andamios de alginato-quitosano” co-dirijido por la Dra. Nohra Esly Beltrán Vargas y la Dra. Fiordaliso Carolina Román Carraro. Su investigación se centró en estandarizar el cultivo de osteoblastos en condiciones estáticas y en biorreactores.
Yoselin Merari López Mora
Estudiante de la licenciatura en ingeniería biológica en la UAM Cuajimalpa, realizó el proyecto terminal titulado “Evaluación del crecimiento de ostoblastos en andamios de alginato-quitosano” co-dirijido por la Dra. Nohra Esly Beltrán Vargas y la Dra. Fiordaliso Carolina Román Carraro. Su investigación se centró en estandarizar el cultivo de osteoblastos en condiciones estáticas y en biorreactores.
Mauricio Rafael Báez De la Cruz
Estudiante de la licenciatura en ingeniería biológica en la UAM Cuajimalpa, realizó el proyecto terminal titulado “Uso de andamios de alginato-quitosano para la regeneración de piel en un modelo animal” co-dirijido por la Dra. Nohra Esly Beltrán Vargas y Dr. Mario García Lorenzana. Su investigación se centró en evaluar la eficacia de estos andamios en el tratamiento de heridas cutáneas utilizando modelos vivos. Con un fuerte interés en la ingeniería biomédica y la medicina, busca aplicar soluciones prácticas para mejorar los tratamientos médicos y la recuperación de pacientes.
Daniela Itzel Angeles Cruz
Estudiante de maestría en el Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería de la UAM-Cuajimalpa. Su proyecto de tesis se tituló “Uso de células troncales mesenquimales para la generación de tejido cardiaco en un biorreactor” y fue dirigido por la Dra. Nohra Elsy Beltrán. Realizó una estancia de investigación en el Laboratorio de Biología del Desarrollo y Teratogénesis Experimental del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Es ingeniera bióloga por la UAM-Cuajimalpa y colaboró en la elaboración de andamios 3D de alginato-quitosano, así como su caracterización y funcionalización con nanopartículas de oro para emplearse en cultivos celulares dentro de la Ingeniería de Tejido Cardíaco. Ha participado en congresos nacionales donde ha obtenido el primer lugar de manera individual en el área de ingeniería de tejidos.
Rosario Marcial Becerril
Estudiante de maestría en el Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería de la UAM-Cuajimalpa. Es ingeniera bióloga por la misma institución. Su proyecto de tesis se tituló “Síntesis de nanopartículas de oro para funcionalizar andamios de alginato-quitosano para el cultivo de células cardiacas” y estuvo dirigido por la Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas. Su línea de investigación es el desarrollo y caracterización de nanomateriales que puedan ser utilizados en conjunto con biomateriales para generar nuevas opciones terapéuticas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre el tema.
Sabina Alejandra Martínez Carreón
Egresada de la carrera de Ingeniería Biológica de la UAM-Cuajimalpa. Su proyecto terminal se tituló “Analysis of electrical and mechanical stimulation for cardiac cell growth” y fue co-escrito con Jorge Bravo Olín y dirigido por la Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas. Su línea de investigación fue el estudio de los parámetros de estimulación eléctrica, mecánica y de perfusión para un biorreactor especializado para el crecimiento de células cardiacas. Su área de interés es en modelos animales.
Daniela García Varela
Estudio Ingeniería Biológica en la Universidad AutónomaMetropolitana. Su proyecto terminal se tituló “Carga y liberación de fármacos utilizando hidrogeles de alginato y quitosano” y estuvo co-dirigido por la Dra. Nohra Elsy Beltrán yel Dr. Juan Carlos Ruiz Bucio. Su servicio social lo realizó en el sector educativo con el proyecto “Aplicación en ingeniería de tejido de andamios de ALG/CS cargados con fármacos como biomateriales con potencial antimicrobiano y antiinflamatorio” y estuvo co-dirigido por la Dra. Nohra Elsy Beltrán y el Dr. JuanCarlos Ruiz Bucio. Su línea de investigación es el desarrollo de andamios cargados con fármacos para su aplicación en ingeniería de tejidos.
Nicolás Bazán Guzmán
Egresado de la licenciatura en Ingeniería biológica en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Su proyecto terminal fue sobre “Análisis del uso de células mesenquimales de médula ósea para su aplicación en ingeniería de tejido cardíaco” y estaba dirigido por la Dra. Norha Elsy Beltrán Vargas. Pertenece al grupo de ITMR, realizó su SS en el proyecto caracterización y evaluación de métodos innovadores y tratamiento en modelos de isquemia y de daño tisular. Hizo una estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en “Biología Experimental”.
Alicia Jacqueline Hernández Monzalvo
Egresada de la licenciatura en Ingeniería biológica en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Su proyecto terminal trato sobre las Principales aplicaciones de la ingeniería de tejidos y tejido cardiaco en los ultimos años dirigido por la Dra. Norha Elsy Beltrán Vargas.
Está interesada en los biomateriales, bioinformática, biotecnología y la medicina regenerativa.
Karla Ximena García Herrera
Estudiante de la Licenciatura en Biología Molecular en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Realizó su proyecto terminal titulado “Standardization of differentiation to cardiomyocytes from dental pulp mesenchymal cell cultures” co-dirigido por la Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas y el Dr. Guillermo Aquino Jarquin en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.